El periodismo: historia, fundamento democrático y derecho humano
1) Orígenes y evolución
Desde los primeros impresos modernos, el periodismo se consolidó como un sistema social para buscar, verificar y difundir información de interés público. Textos fundacionales de la libertad de imprenta marcaron su rumbo: en 1644, John Milton defendió la publicación sin licencias previas en Areopagitica, contra la censura previa del Parlamento inglés; aquella defensa inspiró doctrinas posteriores sobre libertad de expresión y prensa. (milton.host.dartmouth.edu)
Hitos posteriores confirmaron este principio: el juicio a John Peter Zenger (Nueva York, 1735) reforzó la idea de que criticar a gobernantes no puede penalizarse como “libelo sedicioso”, influencia visible en la cultura constitucional estadounidense y su Primera Enmienda (1791). La Declaración de los Derechos del Hombre (1789) también reconoció la libre comunicación de ideas y opiniones. (history.nycourts.gov)
2) Periodismo en tiempos autoritarios: por qué es imprescindible
Bajo regímenes autoritarios, el periodismo independiente suele ser la primera línea de defensa de lo público. En contextos de censura, surgieron prácticas de circulación clandestina —como el samizdat en la Europa del Este y la URSS— para eludir el control estatal y mantener viva la deliberación social. Estas redes no oficiales demuestran que informar es una función social antes que una credencial profesional. (Encyclopedia Britannica)
En el presente, los datos confirman que informar puede costar la vida: la CPJ documenta sistemáticamente asesinatos, prisiones y desapariciones de periodistas desde 1992, con picos recientes asociados a guerras y crisis políticas; 2024 y 2025 muestran niveles excepcionalmente altos, sobre todo por el conflicto en Gaza. (Committee to Protect Journalists)
Los diagnósticos globales señalan, además, fragilidad económica y presiones políticas como amenazas a la prensa; el Índice Mundial de Libertad de Prensa 2025 (RSF) reporta dificultades de sostenibilidad en la mayoría de los países evaluados. (rsf.org)
3) El periodismo como derecho humano
El periodismo se nutre y al mismo tiempo garantiza el derecho a la libertad de expresión y el derecho de acceso a la información:
- Declaración Universal de Derechos Humanos (1948), art. 19: toda persona tiene derecho a buscar, recibir y difundir informaciones e ideas por cualquier medio. (Naciones Unidas)
- Convención Americana sobre Derechos Humanos (CADH), art. 13: reconoce la doble dimensión de la libertad de expresión (individual y social) y proscribe la censura previa salvo excepciones muy acotadas. La Relatoría Especial para la Libertad de Expresión del SIDH/OEA lo ha sistematizado. (Corte IDH)
- Sistema Universal/UNESCO: el Plan de Acción de la ONU sobre la Seguridad de los Periodistas insta a los Estados a prevenir, proteger y sancionar la violencia y la impunidad. (UNESCO)
3.1 ¿Se necesita un título para ejercer el periodismo?
En el Sistema Interamericano, la respuesta es clara: no. La Corte Interamericana de Derechos Humanos, en su Opinión Consultiva OC-5/85 (a propósito de una ley costarricense que exigía colegiación y título para ejercer), concluyó que la colegiación obligatoria de periodistas es incompatible con el art. 13 CADH porque restringe el acceso pleno a los medios como vehículo para ejercer la libertad de expresión. La regla es que nadie puede ser privado de expresarse y difundir información por carecer de afiliación o título. (Corte IDH)
(Resumen y análisis accesibles en compilaciones académicas y de libertad de expresión). (Global Freedom of Expression)
Conclusión jurídica: el periodismo no es un privilegio académico sino una manifestación del derecho humano a buscar, recibir y difundir información; la formación universitaria en Comunicación o Periodismo puede fortalecer competencias, pero no es requisito legítimo para ejercer el acto periodístico.
4) Costa Rica: garantías y estándares aplicables
Costa Rica reconoce y protege estos derechos en su Constitución Política:
- Art. 29: libertad de expresión y de prensa, sin censura previa (con responsabilidades ulteriores definidas por ley). (OEA)
- Art. 30: libre acceso a dependencias administrativas para información de interés público y desarrollo del derecho de acceso a la información (complementado por jurisprudencia constitucional). (PDBA)
En 2024 se aprobó la Ley Marco de Acceso a la Información Pública (N.º 10554), que establece principios de transparencia, oportunidad y accesibilidad en la entrega de datos públicos y plazos para responder solicitudes. (archivonacional.go.cr)
Estos estándares nacionales se interpretan conforme a la CADH (art. 13) y a la jurisprudencia interamericana (OC-5/85), que proscribe barreras de acceso al ejercicio periodístico. (Corte IDH)
5) Periodismo, educación y la confusión contemporánea
Las universidades han expandido programas de Comunicación Social y Periodismo con planes de estudio y competencias profesionales (redacción, verificación, ética, datos, investigación, seguridad). Esto no convierte el periodismo en una profesión “reservada” a titulados, pero sí aporta estándares formativos valiosos. Organismos internacionales como UNESCO impulsan currículos modelo y debates sobre su adaptación local. (UNESCO)
En el plano público, a veces se confunde “tener título” con “tener derecho a informar”. La norma interamericana establece lo contrario: ningún requisito de colegiación o titulación puede ser usado para excluir voces del espacio informativo. Las responsabilidades ulteriores (por ejemplo, ante difamación o daños) existen, pero no habilitan licencias previas ni monopolios de acceso a medios. (Corte IDH)
6) Responsabilidades y salvaguardas: lo que sí corresponde exigir
La libertad de expresión conlleva responsabilidades ulteriores: respeto a derechos de terceros (honra, vida privada), protección de seguridad nacional y orden público bajo ley y necesidad democrática (test tripartito del art. 13.2 CADH). Las mejores prácticas incluyen: rectificación y respuesta, transparencia metodológica, verificación y corrección de errores. (Corte IDH)
Además, el ecosistema democrático demanda seguridad para periodistas y financiamiento sostenible de medios. El Plan de Acción de la ONU y los informes de RSF y CPJ subrayan que sin protección, la autocensura y el cierre de redacciones afectan el derecho de la sociedad a estar informada. (Naciones Unidas)
7) Presente y contexto internacional: riesgos emergentes
- Conflictos armados y restricciones de acceso complican la cobertura y elevan la letalidad, como documentan CPJ y coberturas internacionales recientes. (Reuters)
- Regulaciones administrativas o de acreditación pueden operar como barreras indirectas si restringen indebidamente la obtención de información o el acceso a fuentes; debates actuales en Estados Unidos sobre políticas de acceso al Pentágono ilustran tensiones entre seguridad y transparencia. (The Washington Post)
- Economía del periodismo: la fragilidad financiera erosiona pluralismo y vigilancia pública; el Índice RSF 2025 lo identifica como amenaza transversal. (rsf.org)
8) Tesis central
- El periodismo es un acto cívico —no un título— que materializa derechos humanos (expresión y acceso a la información).
- En dictaduras, su función es existencial: documenta abusos y preserva la memoria colectiva frente a la censura y la propaganda. (Encyclopedia Britannica)
- En democracia, garantiza rendición de cuentas y participación informada; por eso el Derecho Internacional de los Derechos Humanos protege su ejercicio, sanciona la censura previa y prohíbe mecanismos de exclusión como la colegiación obligatoria. (Corte IDH)
Referencias clave (selección)
- DUDH art. 19 (ONU). (Naciones Unidas)
- CADH art. 13 y OC-5/85 (Corte IDH). (Corte IDH)
- Plan de Acción de la ONU sobre Seguridad de Periodistas (UNESCO/ONU). (UNESCO)
- Índice Mundial de Libertad de Prensa 2025 (RSF) y metodología. (rsf.org)
- CPJ: base de datos de ataques a la prensa y balances anuales. (Committee to Protect Journalists)
- Constitución de Costa Rica: arts. 29 y 30; Ley 10554 de acceso a la información pública. (OEA)
- Areopagitica (Milton, 1644). (milton.host.dartmouth.edu)
- Declaración de 1789 (art. 11). (elysee.fr)